Menú

La caída de la pobreza en Argentina

Entre finales de 2023 y mediados de 2025, Argentina vivió uno de los cambios económicos más llamativos de su historia reciente: la pobreza general se desplomó desde niveles alarmantes, alrededor del 57 %, hasta situarse por debajo del 38 % en la segunda mitad de 2024, según datos del INDEC, reafirmados por otros observatorios nacionales e internacionales como UNICEF.

3 meses ago 0 6

Entre finales de 2023 y mediados de 2025, Argentina vivió uno de los cambios económicos más llamativos de su historia reciente: la pobreza general se desplomó desde niveles alarmantes, alrededor del 57 %, hasta situarse por debajo del 38 % en la segunda mitad de 2024, según datos del INDEC, reafirmados por otros observatorios nacionales e internacionales como UNICEF.

Este notable descenso —de más de 20 puntos porcentuales en poco más de un año— se explica menos por políticas de gasto y más bien por lo contrario: una reducción drástica del gasto estatal, eliminación de emisión monetaria excesiva y desregulación radical, en línea con una visión de libertad económica y empoderamiento productivo. Veamos cómo sucedió todo.


1. De la crisis a la recuperación: ¿qué cambió?

A principios de 2024, tras una fuerte devaluación del peso y emisión expansiva, la pobreza alcanzó su punto más alto en décadas, llegando al 57 % Investing.com. Pero en apenas unos meses, ese número giró en sentido opuesto: durante el tercer trimestre de 2024, cayó al 38,1 %. Otros cálculos, como los de la Universidad Torcuato Di Tella, la sitúan cerca del 36,8 %, incluso 33,5 % para finales de 2024.

Este vertiginoso cambio responde, en parte, a la estabilización del tipo de cambio, la liberación del mercado interno y la restauración de la confianza minimizando la emisión irresponsable. La inflación bajó de niveles estratosféricos cercanos al 200 % anual a alrededor del 30–60 %, y el poder adquisitivo comenzó a recuperarse, incluidas las remuneraciones del sector privado en dólares.


2. ¿Cómo impactó en la infancia? La mirada de UNICEF

UNICEF confirmó que la pobreza monetaria infantil cayó dramáticamente entre el primer y el segundo semestre de 2024, pasando del 67 % al 52,7 % —lo que representa que alrededor de 1,7 millones de niños dejaron de ser pobres UNICEFArgentina. Para mediados de 2025, las proyecciones indican una reducción aún mayor: aproximadamente 19 puntos menos, equivalente a 2,4 millones de chicos fuera de la pobreza UNICEFArgentina.

UNICEF atribuye esto, en parte, a una recuperación de ingresos reales en los hogares, motivada por la estabilización económica, aunque sin depender de un aumento del gasto público excesivo. Si bien hace mención a la importancia de transferencias como la AUH, señala que esa ayuda fue focalizada, no expansiva, logrando mayor eficacia sin romper la disciplina fiscal.


3. Resultados concretos y contexto económico

Pobreza general:

  • Enero 2024: ~57 % (UCA, febrero) Investing.comwww.ndtv.com.
  • Segundo semestre 2024: ~38 %, menor que años anteriores.
  • Tercero/trimestre final 2024: entre 36,8 % y 33,5 % según diferentes fuentes.

Pobreza infantil (UNICEF):

  • Primer semestre 2024: ~67 %
  • Segundo semestre 2024: ~52,7 % → 1,7 millones de niños salieron de la pobreza.
  • Primer semestre 2025 (proyección): ~47,8 % → 2,4 millones de niños salieron de la pobreza.

4. Interpretación: libertad económica que se traduce en prosperidad real

Este ciclo económico muestra que una estrategia de liberación del mercado y contención monetaria puede generar resultados concretos en términos de bienestar. Al detener la emisión excesiva y priorizar la austeridad efectiva, se frenó la inflación, y así el salario real y la capacidad de compra regresaron.

La apertura económica —menos intervencionismo, tarifas más ajustadas al costo real, fin de subsidios distorsivos— permitió reactivar sectores productivos, incentivar empleo en el privado y reordenar expectativas. Así, el crecimiento empezó a asomar, con empleo formal recuperar terreno y el consumo reactivarse con saldos reales positivos.

UNICEF lo resume bien: “esta mejora reciente estaría vinculada a la recuperación parcial de ingresos reales en los hogares” UNICEF. No fue una transferencia expansiva, sino una mejora general del entorno económico que permitió a muchos salir de la pobreza sin dependencia estatal.


5. Conclusión

Argentina logró una de sus caídas más abruptas de pobreza en décadas, pasando de casi 60 % a menos del 40 % en apenas un año. Este éxito —también reflejado en la reducción de la pobreza infantil según UNICEF— se fundó en una visión clara: menos Estado, más libertad económica.

Al dejar de mitigar inflación con emisión espuria y recortar controles y subsidios ineficientes, el país logró restablecer precios, fortalecer ingresos reales y crear un entorno donde el crecimiento y la prosperidad podían abrirse paso.

Este proceso es aún frágil y exige estabilidad cambiaria y previsibilidad fiscal para no dar marcha atrás. Pero lo logrado muestra que con disciplina, apertura y respeto al mercado, la pobreza puede caer con fuerza y rapidez —una lección de transformación económica sin intervencionismo estatal.

Deja una Respuesta

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *